top of page
Search
Writer's picturenaidasaavedra

Inauguración de la Feria del Libro de Chicago 2023

Panel inaugural: "Futuro del español en Estados Unidos"





En compañía de Kim Potowski, Oswaldo Estrada y Maya Piña, participé en el panel inaugural de la Feria del Libro de Chicago 2023 con este texto:




Permanencia y crecimiento del español en Estados Unidos


Comienzo esta ponencia confesando que no podría asegurar qué va a pasar con el español en Estados Unidos en los próximos años. Quisiera poder ver el futuro y deleitarme, si positiva es la visión. Sin embargo, lo que puedo hacer en este momento es compartir con ustedes algunas ideas basadas en mi propia experiencia como profesora, escritora, madre y mujer.

Soy profesora de lengua y literatura latinx y en mi departamento me encargo de todos los cursos relacionados con las comunidades latinas en Estados Unidos. Cada semestre el número de estudiantes latinx bilingües aumenta así como la búsqueda de profesionales bilingües en diferentes áreas: educación, business, salud, etc. Me llaman de diversas escuelas para saber cuántos estudiantes estamos graduando y si poseen disponibilidad inmediata para el campo laboral. Me llaman para saber qué egresados de nuestra maestría están disponibles para solicitar puestos de profesores de español desde kínder hasta el doceavo grado. Hay mucha demanda. Asimismo, las estadísticas de la población estudiantil venidera apuntan a un alza en la comunidad hispana y bilingüe. El estado de Massachusetts, en donde trabajo, ha puesto en marcha un programa para que los estudiantes de las escuelas secundarias puedan optar por el Seal of Biliteracy, el sello de aptitud bilingüe, en cualquier idioma. El español es el idioma que repunta. En mi departamento hemos trabajado mucho para lograr que los estudiantes que ingresen con el sello de aptitud bilingüe ya entren con créditos universitarios. Lo hemos logrado. La idea de trasfondo es celebrar la aptitud bilingüe que tienen los estudiantes, valorar la herencia que traen de su familia, empoderar y aprovechar las herramientas lingüísticas para su beneficio académico y laboral. Todo esto se ha hecho por las estadísticas que nos presentan: van a graduarse más estudiantes latinx y bilingües. La comunidad hispana sigue hablando español en casa en el noreste.

Ahora bien, antes que profesora, soy escritora de ficción y escribo en español en Estados Unidos. Empecé a escribir formalmente este siglo, quiero decir, me puse el objetivo de dedicarme a esto como modo de vida a la par que hacía mis estudios de posgrado. Fue aquí que encontré un hogar literario, en este país, y me di cuenta que no era una simple casualidad, me di cuenta que frente a mis ojos estaba ocurriendo un fenómeno, estaba ante la formación de un movimiento literario. He observado y documentado el New Latino Boom desde hace más de diez años. El New Latino Boom es el movimiento literario en español propio de Estados Unidos en las primeras décadas del siglo XXI. Ver el crecimiento de este movimiento me permite hacerme una idea de la importancia del idioma español en este país. Cada vez hay más escritores que deciden escribir en español aquí y por esta razón han surgido editoriales que apoyan esta decisión. Es decir, las editoriales apuestan por un acto de rebeldía, por asumir el reto que significa publicar libros en español frente a la enorme industria editorial anglo que lidera el mercado. No he observado ni un retroceso ni un estancamiento. Al contrario, hay más publicaciones, más eventos, ferias de libros, ¡estamos aquí en Chicago en la feria del libro! Estamos en una fiesta literaria para celebrar lo que escribimos en español desde Estados Unidos. Nuestra voz es latente, no desaparece y sigue produciendo eco. Al ver el impacto y crecimiento de este movimiento literario y luego de publicar un libro de ensayo al respecto, lancé una base de datos digital donde recopilo datos sobre autores, editoriales, revistas y gestores culturales. El propósito de esta base de datos digital es poner a disposición toda la información para el público en general, lectores, profesores, y demás gente interesada. No en vano estamos escribiendo y publicando en español en Estados Unidos.

Por otra parte, además de escritora de ficción y profesora soy madre. En mi casa viven tres inmigrantes de segunda generación, tres personas que nacieron y están creciendo en Estados Unidos de forma bilingüe, tres heritage speakers. Cuando parí a cada una de mis hijas me di cuenta que no podía hablarles al oído en otro idioma que no fuera el español, no podía cantarles canciones de cuna para hacerlas dormir en otro idioma que no fuera el español, solo podía arrullarlas en mi lengua y en ese momento entendí el concepto de lengua materna. Como madre, entiendo y admiro a cada una de las madres hispanas que luchan para que sus hijos mantengan la lengua a pesar de estar rodeados y sumergidos en el inglés y la cultura anglo. Mis hijas han entendido que en cualquier lugar de Estados Unidos donde se encuentren pueden hablar español, incluyendo el bus escolar cuando se reúnen después de un largo día de escuela. El español es el refugio de mis hijas, es donde se sienten libres y cómodas, es su hogar. Sin embargo, no es solo el idioma de la casa, no es solo el idioma interno, es un idioma externo también, es un idioma que se habla en la calle, es una lengua que perdura y que ni mis hijas ni muchas hijas de madres hispanas van a olvidar como tampoco olvidarán a sus madres. Esto lo veo en mis estudiantes también, demuestran abiertamente el amor y agradecimiento que sienten por sus madres, abuelas y familias en general por haberles inculcado el español al nivel que sea, de la forma que sea, con el tiempo disponible que tuvieran en el día después de trabajar en tres sitios distintos, pero al final la lengua materna siempre los arropa y les ofrece refugio. Las madres hispanas no se van y con eso la lengua tampoco.

Finalmente, además de madre y en principio soy mujer. Como mujer y escritora he observado la marginalidad en la que vivimos. Si escribir en español en Estados Unidos es un acto de rebeldía, hacerlo siendo mujer lo es todavía más. No hace falta presentar estadísticas de la publicación de libros escritos por mujeres y su traducción, ya eso lo sabemos. Sin embargo, sí es necesario resaltar la persistencia. A partir de esto me atrevo a decir que el futuro del español en Estados Unidos estará encausado en gran medida por la acción de la mujer en todos los ámbitos, en la familia, en la maternidad, en la educación primaria y secundaria, en la academia, en la escritura, en la gestoría cultural, en el activismo. La mujer hispana tiene un rol crucial en la permanencia y evolución del idioma en este país. Justo mañana sábado para la clausura de la Feria del Libro de Chicago presentaré junto a mi coeditora, María Mínguez Arias la antología que acaba de salir publicada con El BeiSmAn PrESs: #NiLocasNiSolas: narrativa escrita por mujeres en Estados Unidos. La antología cuenta con los textos de 35 narradoras que escriben en español. Esto es solo una muestra de lo que muchas mujeres más están haciendo con la lengua en este país.

Con esto quiero recalcar que en el campo de la literatura, por ejemplo, el New Latino Boom no sería posible sin la labor de la mujer. Hasta hace un par de décadas no se podía identificar nombres de mujeres en puestos de gestión cultural. Ahora no me alcanzan los dedos de las manos para nombrarlas. Así como es importante darse cuenta del rol de la mujer en este campo de estudio, también es imprescindible identificar quiénes son esas mujeres pilares y desde qué puesto trabajan en pro de la literatura escrita en español. Es necesario nombrarlas. Con admiración y un sentimiento de hermandad nombro a algunas, varias presentes en esta feria del libro:

  • María de Lourdes Victoria, fundadora de la organización Seattle Escribe.

  • Mariela Gal, directora del Programa de Autores Iberoamericanos de la Miami Book Fair International.

  • Maya Piña, editora general de El BeiSmAn y El BeiSmAn PrESs y directora de la Feria del Libro de Chicago.

  • Dejanira Álvarez, coordinadora general de la Feria Internacional del Libro de New York (FILNYC).

  • Cristina Rivera Garza, directora del programa de PhD de Creación Literaria en Español de la University of Houston.

  • Lila Zemborain, directora del MFA de Creación Literaria en Español de New York University.

  • Ana Merino, fundadora del MFA de Creación Literaria en Español de la University of Iowa y directora de este hasta 2018.

  • Mariza Bafile, editora general de ViceVersa Magazine.

  • Stephanie Manríquez, directora ejecutiva de Contratiempo.

  • Greity González, editora general de La Pereza ediciones.

  • Adriana Pacheco, fundadora y directora de Hablemos, escritoras Podcast.

Podría seguir nombrando mujeres pero extendería mi participación en este panel. Empecé esta ponencia con la idea de que no podía asegurar el futuro del español en Estados Unidos, no obstante, con el desarrollo de mis ideas afirmo que vislumbro su permanencia y crecimiento. Mis estudiantes siguen hablando español, mis hijas continúan edificando su refugio en la lengua y yo sigo escribiendo.

Chicago, 5 de mayo de 2023

38 views0 comments

Recent Posts

See All

Comments


bottom of page